TOURS Y VISITAS: Sin colas, paseos guiados

Blog Megalítico

Curiosidades del solsticio de invierno

Curiosidades del solsticio de invierno

Curiosidades que tal vez no sepas del solsticio de invierno

El solsticio de invierno marca la llegada del invierno con un día que será el más corto del año. En Stonehenge es un día grande, de muchos visitantes y de tiros paganos en conmemoración de tan simbólico día, que se dice que activa las energías del monumento y propicia cultos de todo tipo relacionados con los poderes de la naturaleza. Para las viejas culturas era un día importante, que significaba el inicio de un periodo nuevo, más propicio para la agricultura y para los nuevos proyectos.

Sea como fuere, es sin duda una fecha reseñable en el calendario. A partir de esa jornada los días se irán haciendo poco a poco más largos, como antesala de las interminables tardes estivales.

Comentaremos algunas curiosidades que tal vez no conozcas de esta fecha singular.


¿Qué es exactamente el solsticio de invierno?

Se trata del momento del año en el que el polo norte se encuentra más lejos del sol. En su movimiento infinito de rotación y traslación, la Tierra llega a un punto de máxima lejanía con el sol provocando una jornada de sol muy corta (de hecho la más corta), que es la que sirve de límite entre estaciones.


¿Y en qué se diferencia de los equinoccios?

Los equinoccios ocurren en otoño y primavera y marcan el comienzo de estas estaciones. Se trata del momento en el que el sol está exactamente sobre el ecuador, siendo los días iguales en duración a las noches.


¿Y qué tiene que ver la inclinación del planeta Tierra en todo esto?

La Tierra está inclinada.  El eje de rotación de la Tierra está inclinado unos 23,5º aproximadamente con respecto al plano de la órbita que describe alrededor del Sol. Este dato es importante ya que el invierno realmente no se produce por lejanía al sol sino por la incidencia de los rayos solares en función de esa inclinación. En verano, los rayos inciden más directamente sobre el hemisferio norte provocando el calor del verano y a la inversa con el hemisferio sur.


Los solsticios y su influencia cultural

Stonehenge es un monumento íntimamente relacionado con los solsticios. Ya desde el Neolítico se diseñó el juego de piedras para que el sol brillase entre sus arcos en estas fechas señaladas. Otro ejemplo es la cámara central del monumento de Newgrange, en Irlanda, que solo se ilumina este día.

Fuera de las Islas Británicas, el ejemplo más notorio es Chichen Itzá, con sus efectos lumínicos casi serpentiformes conforme el sol se eleva. Y cómo olvidar el templo de Karnack, donde el sol aparece justo en su puerta principal e ilumina sus columnas y cámaras principales.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 5 / 5. Votos recibidos: 1

Reportajes relacionados
Blog Megalítico

La polémica del túnel milmillonario bajo Stonehenge

Blog Megalítico

Stonehenge, parte de un inmenso puzzle

Blog Megalítico

¿Parte de Stonhenge venía de miles de años atrás?

Blog Megalítico

La última teoría ¿era Stonehenge un monumento erótico a la fertilidad?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *