
El método constructivo de Stonhenge
¿Cómo se construyó Stonehenge? Esta pregunta ha ocupado la mente de todos los que se han acercado al monumento a lo largo de la historia y todavía hoy no hay una certeza absoluta sobre el método de construcción. Es sin duda uno de los elementos clave del «misterio de Stonehenge» y ha sido fuente de algunas de las teorías más pintorescas que conectarían el origen del monumento con poderes mágicos o incluso seres de otros planetas.
La primera excavación conocida en Stonehenge fue realizada en la década de 1620 por el duque de Buckingham, apoyado por el rey James I.
A menudo, el hombre moderno tiene la tentación de minusvalorar la capacidad de su antepasado prehistórico calificándole individuo atrasado, preocupado solo de sobrevivir, buscar alimentos y vivir en cavernas.
Pero el avance de los estudios de antropología, historia y arqueología está demostrando que esas sociedades neolíticas eran más avanzadas de lo que pensamos y que aquellos hombres disponían de ingenio y espiritualidad notable como para llevar a cabo una obra de tal magnitud para su tiempo como es el complejo de Stonehenge, todo un homenaje al genio de nuestros ancestros que hoy tenemos la suerte de poder visitar.

La polémica del túnel milmillonario bajo Stonehenge
Método de construcción
¿Y cómo pudo realizarse una obra de tal calado varios miles de años antes de Cristo? Las piedras que forman el conjunto de Stonehenge son moles de varias toneladas de peso y se nos antoja imposible pensar en cómo aquellas personas pudieron moverlas sin carreteras y sin maquinaria, con el agravante añadido de que las canteras no se hallaban en áreas cercanas, hablándose incluso de que fueron traídas de Gales.
En Avebury, el enorme Henge, que contiene el círculo de piedra prehistórico más grande del mundo, y Silbury Hill, el montículo prehistórico más grande de Europa, demuestran las sobresalientes habilidades de ingeniería que se utilizaron para crear obras maestras de la arquitectura megalítica y de tierra.
La civilización que construyó Stonehenge no ha dejado evidencias escritas ni se han hallado restos arqueológicos de los sistemas utilizados para el transporte y construcción. Así que lo que queda son especulaciones y simulaciones realizadas a fecha de hoy empleando los medios que se supone que tendrían aquellos obstinados hombres, que eran básicamente troncos, cuerdas y grasa.
Estos complejos habrían sido de gran importancia para quienes los crearon, como lo demuestra la enorme inversión de tiempo y esfuerzo que representan.
Empleando rudimentarias grúas y poleas es posible mover bloques de piedra de tal magnitud aunque el esfuerzo a emplear y el tiempo de construcción es enorme.
Hay cierto consenso en la idea que que Stonehenge no fue construido de una vez, en un periodo concreto de tiempo, sino que fue levantado en partes por un periodo de 1500 años, desde el año 3100 aC hasta el 1600 aC aproximadamente, momento en el que ya tuvo la configuración que hoy vemos.
Las piedras y el sistema de construcción
Los bloques de piedra fueron traídos desde lejos ya que no hay en la geología de la zona de Salisbury materiales similares. El origen más probable de las rocas se ha estimado que son las Preseli Mountains, situadas en el suroeste de Gales. ¿Y cómo se trajeron desde allí? Parece imposible, pero se especula con el empleo de embarcaciones en canales, una teoría endeble pero la única posible para explicar la proeza.
Proporcionan una idea de las prácticas mortuorias y ceremoniales de la época, y son evidencia de la tecnología, la arquitectura y la astronomía prehistóricas.
Una vez en tierra, los bloques serían movidos utilizando rudimentarios trineos de madera, ayudados de raíles, cuerdas y grasa animal, serían erguidos con la fuerza de cientos de hombres y los dinteles colocados mediante el uso de rampas y sencillas poleas, que suponemos se romperían constantemente y causarían accidentes.
Posición no casual
Otro elemento interesante en el estudio de cómo se construyó Stonehenge es el emplazamiento de las piedras, que parece milimétricamente estudiado.
Se piensa que aquellos obstinados hombres realizaron replicas en escala del monumento para preparar la posterior instalación de la obra final. Y es que la disposición circular está perfectamente emplazada en torno a un eje central delimitado por los solsticios.

Stonehenge un monumento erótico a la fertilidad
Una prueba de ello sería que los lados más perfectos de las piedras, los que son prácticamente planos, están orientados hacia el interior, lo que serviría para marcar la referencia geométrica con el punto central.
Miles de horas de trabajo
Fuera cual fuese el método de construcción, no hay duda de que el esfuerzo tuvo que ser ingente y que una obra así no se pudo construir de la noche a la mañana. Se habla incluso de millones de horas de trabajo, unas 20, que habrían implicado a más de 10.000 personas, que en jornadas diarias de trabajo habrían empleado más de 12 años.
Otra vez más, son meras especulaciones, pero realizadas sobre la base de la tecnología existente entonces.
¿Un lego prehistórico?
Recientes estudios han encontrado extrañas muecas en las piedras que sugerirían un tipo de unión parecido al juego de lego. Juzga tu mismo/a.

Foto: www.nickwhite.uk/English Heritage
¿Te gustó este artículo?
Valóralo
Nota media 4.2 / 5. Votos recibidos: 107
Hola, pienso que es más fácil elevar las piedras rellenando el vacio, creando rampas de tierra.